Una radiografía urbana para definir el futuro de Rivas

Vista aérea de Rivas Vaciamadrid (fuente: Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid)

Vista aérea de Rivas Vaciamadrid (fuente: Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid)

El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid ha sacado a información pública el borrador de información urbanística, diagnóstico y síntesis previos a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. La intención es establecer una radiografía urbana para definir las líneas de futuro de la ciudad.

El documento ha sido elaborado por el despacho Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio S.L. para el Consistorio ripense, y sirve de base para el nuevo planeamiento de la ciudad. Las líneas maestras del documento estriban en la consolidación de la ciudad existente, la resolución de problemas de movilidad, el soterramiento de las vías del Metro y la reconsideración de los bordes urbanos.

Además, se introducen paradigmas como la resiliencia, la sostenibilidad, la cohesión social y la igualdad de género en la percepción urbanística de la ciudad. También se considera la posibilidad de cambiar las ordenanzas para profundizar en la mezcla de usos del suelo (sobre todo, el cambio de usos de espacios industriales por otros mixtos que mezclen actividad económica y dotacional privado), nuevos tipos de vivienda colectiva y transformación de bajos comerciales en espacios de uso residencial.

Según el estudio, solo el 28,7 por ciento de la ciudad es urbano, contando con 23 viviendas y 62 habitantes por hectárea. Cada habitante dispone de 37,6 metros cuadrados de espacios de movilidad a su disposición, 31,4 para el esparcimiento y 11,9 metros cuadrados para usos dotacionales.

La distribución de la ciudad se ve condicionada por la A-3 y la línea 9 de Metro. Por eso, se está construyendo la salida a la M-50, el soterramiento del ferrocarril metropolitano para crear un parque encima y un corredor ecológico entre el olivar de La Partija y la laguna del Campillo. También se pretende rematar el cambio de lindes con Madrid mediante la permuta de terrenos.

El borrador propone, por otro lado, aumentar las redes peatonal y ciclista con nuevos caminos públicos, dentro y fuera del núcleo urbano; y adaptar las normas urbanísticas para que los espacios dedicados a la movilidad sostenible (bicicletas y vehículos eléctricos) no computen como edificabilidad en los edificios.

Parques concatenados
A nivel medioambiental, el nuevo plan plantea aumentar el espacio natural hasta el 80 por ciento del total del suelo municipal, transformando suelos no urbanizables en espacios de transición (destaca la transformación del Mirador Sur). El documento propone ‘repensar’ las relaciones del entorno urbano con el ecosistema mejorando la accesibilidad de la población a los espacios naturales y la concatenación de los parques del Olivar Alto de la Partija, Mazalmadrit, Bellavista, Barca Vieja y Cerro del Telégrafo.

También, se trabajará la conectividad desde la laguna del Campillo al resto del Parque Regional del Sureste por la fachada sur del barrio Este, y se procederá a una restauración ecológica y ecosistémica de este espacio singular. Se pretende, así mismo, mejorar la naturalización de los espacios interbloques privados de uso público de la ciudad tras una clarificación de la titularidad de los mismos (según recuerda el propio documento, el Consistorio pretende convertirlos en propiedad pública).

Desde el punto de vista del patrimonio histórico, el borrador postula la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas en la zona del castillo de Ribas de Jarama para proteger los restos más valiosos que aún pueden hallarse en la zona, una actuación urgente para salvar el segmento del Canal del Manzanares que pasa por el municipio, y se denuncia el deterioro de la Presa del Rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *